08 Jun 2016
Entendiendo los Panamá Papers
A fin de que nuestros clientes y visitantes puedan entender mejor el significado e impacto de los Panamá Papers, a
continuación hacemos un breve resúmen explicativo de fácil comprensión para todos:

¿ Qué son los Panamá Papers ?
Es el nombre que los medios de comunicación han dado a un caso único en el mundo en el cual se produce la mayor
filtración de información financiera contenida en documentos que manejaba una firma privada establecida en
Panamá, de nombre Mossack Fonseca.
¿ Qué es una filtración de información ?
Filtrar información consiste en entregar cualquier tipo de documentación, datos secretos o información
privilegiada a un medio o medios de comunicación para que estos la difundan con el objetivo de exponer un caso oculto,
abriendo así el debate con las consecuencias que este pueda traer. La diferencia con el espionaje, es que la
información filtrada se hace pública.
¿ Cuál es el impacto de los Panamá-Papers ?
El fuerte impacto a nivel mundial de los Panamá Papers se da debido a que la documentación filtrada aparte de ser
la más grande realizada hasta ahora, revela la realización de operaciones de ocultamiento de información con
fines principalmente de evasión fiscal, donde están involucrados directamente personalidades públicas de
diversa indole tales como Presidentes de Gobierno, Presidentes de Empresas, Deportistas, Artistas y otras personalidades de
renombre en diversos sectores.
¿ Quien es Mossack Fonseca ?
Mossack Fonseca es la cuarta empresa a nivel mundial en el mercado de servicios de empresas offshore, realizando más de
113.000 empresas de este tipo durante más de 4 decadas de funcionamiento. Sus servicios cubren el acceso a más de
21 paraisos fiscales.
¿ Qué es una empresa off-shore ?
Son sociedades domiciliadas en el extrajero para contribuyentes de cualquier país, que están inscritas en centros
financieros de muy baja o nula tributación conocidos como Paraisos Fiscales. Este tipo de empresa, tiene como una de sus
características muy particulares, el ocultamiento de información referente a sus socios o propietarios, lo cual
las hace atractivas para su uso en operaciones encubiertas o ilegales.
¿ Es este tipo de empresa ilegal ?
La figura de una empresa off-shore es totalmente legal de la misma forma que una sociedad local, sin embargo y debido sus
características puede ser usada para fines ilícitos. En cualquier caso no se podría afirmar que estan
diseñadas para evasión de impuestos, blanqueo de capitales, ocultamiento de bienes o alguna otra práctica
similar.
¿ Que tan grande ha sido la filtración de información ?
Se calcula que han sido extraídos más de 11,5 millones de documentos, lo cual representa un estimado de 2,6
terabytes de información en lenguaje informático.
¿ A que período corresponde la información obtenida ?
La información corresponde a una base de datos completa de documentos realizados entre los años 1970 y 2015,
lo cual representa la data de más de 45 años de trabajo. La mayor parte de la información corresponde
al período comprendido entre los años 2005 y 2015.
¿ Quién realiza la filtración ?
La filtración fué realizada por una fuente desconocida que estableció como condición inicial proteger
su anonimato. Esta se identificó como Joe Doe, el cual es un pseudónimo muy utilizado a nivel mundial y especialmente
en temas informáticos, para indicar un nombre de una persona cualquiera.
¿ Cual es el objetivo que busca la filtración ?
A diferencia de lo que se puede pensar, la persona que realizó la filtración no pidió ningún tipo de
remuneración o compensación económica, su fin fué meramente altruista indicando claramente que su
único objetivo era hacer público este tipo de delito.
¿ Qué asegura que la información es real ?
Adicional a que es prácticamente imposible generar 11,5 millones de documentos consistentes en cuanto a su forma y contenido,
los datos fueron enviados al diario aleman Suddeutsche Zeitung (SZ), quien a su vez los pasó al Consorcio Internacional de
Periodistas de Investigación (ICIJ), el cual tras más de un año de revisión a través de
más de 400 periodistas en más de 80 países, logro evaluar, validar y sistematizar la información
recibida, haciendose pública y accesible en el mes de abril de 2016.
¿ Qué nos ha dejado los Panamá-Papers ?
Los Panamá Papers son sin duda alguna un caso extraordinario que busca crear conciencia sobre la importancia de la
transparencia de la información y lo riesgoso que puede ser el uso de figuras lícitas para fines diferentes a
los cuales fueron creadas. Otro aprendizaje que nos deja, es que el mundo digital que tenemos en puerta, abre las posibilidades
para que cualquier persona pueda denunciar y combatir de manera efectiva, prácticas que puedan afectar a la sociedad
tales como corrupción, evasión e impunidad.
¿ En qué cambiará los Panamá-Papers la manera de hacer negocios ?
Aún cuando se han prometido nuevas revelaciones, ya el caso de los Panamá Papers ha empezado a mover hilos
en gobiernos, empresas y particulares. A partir de ahora se espera una cantidad importante de cambios en las legislaciones
en pro de una mayor transparencia, mayores controles fiscales, mayor compartimiento de información entre estados,
mayor uso de las tecnologías y mejores controles de seguridad en la información, lo cual repercutirá
directamente en la relación de clientes y proveedores, replanteando modelos de negocio, esquemas de negociación
y relación, valorando más la experiencia y reputación, creando nuevos servicios, exigiendo más y
mejor tecnología, entre muchas otras nuevas oportunidades.
Business Partner de Megaprocesos
Director de Consultoría